miércoles, 13 de marzo de 2013

Un tema que se haya tratado en clases: Gestión escolar, objetivos y tipos de gestión


Dado que los sistemas educacionales están permanentemente sometidos a transformaciones estructurales, se ha introducido el concepto de gestión, proveniente del mundo empresarial, como una forma de responder a dichas transformaciones, ya sea a nivel macro o micro. A nivel macro podemos hablar de gestión educacional, como aquella disciplina encargada de la gestión global de los sistemas educacionales y de la creación de políticas educativas tomando como referente el marco curricular nacional, mientras que a nivel micro podemos situar a la gestión escolar como aquella disciplina que enfatiza principalmente el trabajo en equipo y, en consecuencia, el aprendizaje organizacional, tendientes a la generación de procesos que permitan diagnosticar, planificar, implementar y evaluar el quehacer pedagógico de la institución educativa. La gestión escolar, por tanto, puede ser entendida como la capacidad de dirigir una organización educativa tendiendo como principal foco la generación de aprendizajes, e involucrando a las diversas dimensiones que allí se dan cita.

Para P. Rosas (2006, 28-33), la gestión escolar aprendizaje conlleva cinco dimensiones: la social, la político-institucional, la administrativa y la técnico-pedagógica.

Dimensión social

La educación toma lugar en un contexto histórico y social determinado que le imprime las características  esenciales de su función (el ¿para qué educar?), y de ahí, las formas y los medios como se educa. Por ejemplo el e-learning 2.0 lleva a que ahora se aprenda de manera inter, multi y transdisciplinaria, y los objetos de aprendizaje son un medio apropiado para ello.

Dimensión político-institucional

Las políticas son las directrices, acciones y recursos de la organización que se centrarán en ciertos objetivos que desde luego llevan implícitos las ideologías y los intereses del grupo que sustenta el poder. En la incidencia de ese ánimo de los grupos que están en el poder radica parte de las funciones y del compromiso de las organizaciones que gestionan e-learning.

Dimensión administrativa

Es aquí donde los gestores sortean todos los escollos propios de la gestión de los diversos programas y de la institución educativa.

Dimensión técnico-pedagógica

Es el expertisse que cada organización que gestiona e-learning aporta al cambio. Este expertisse pasa por conocer y escoger las herramientas más adecuadas para los propósitos pedagógicos. Implica gestar a nuevos docentes y estudiantes, y desde aquí se da esa función de reflexión y adscripción a líneas del cambio social.

Un tema de actualidad: Importancia de la alfabetización


La alfabetización es un logro social y cultural, así como también cognitivo, que les permitirá a las personas, en el presente y en el futuro, participar en diversos grupos de actividades que, en cierto modo, implican leer y escribir. Está íntimamente ligada a relaciones concretas y a actividades y circunstancias sociales y culturales determinadas como son leer el diario, pagar los impuestos, observar las indicaciones y carteles publicitarios en las calles, escribir y leer cartas, ampliar los conocimientos del mundo.

El desarrollo de la alfabetización constituye un proceso profundamente social que se inserta en las relaciones sociales sobre todo en las de los niños con las personas más cercanas de su entorno.

Por ultimo considero importante mencionar que la alfabetización vista desde un fondo más analítico va mas allá que el simple acto de leer o escribir “bien”, debido a que después de haber analizado el proceso de alfabetización en las distintas sesiones de la clase y teniendo como referentes unas lecturas y direcciones electrónicas, me atrevo asegurar que dicho acto también toma en cuenta otros procesos sobre la emisión y recepción tanto de los textos, conversaciones, imágenes entre otras, la comprensión de estos y sus usos pertinentes.

sábado, 2 de marzo de 2013

Invitación a los usuarios a utilizar mi blog

         Distinguidos colegas:

          Pláceme exhortarles un caluroso saludo, es motivo de regocijo para mi encontrarme con ustedes en esta asignatura, cabe destacar que los nuevos conceptos y aprendizajes que hemos podido constatar a lo largo de este semestre en el Programa de Habilitación Docente, han sido muy significativo para todo.

          En esta ocasión me expreso con ustedes a través de un nuevo medio comunicación, al menos para una servidora, en el cual reflejo una gran parte de mi personalidad, es por ello que espero puedas darle el mejor de los usos y que el intercambio se pueda dar, no solo de conocimientos, sino también de experiencias vividas.

         www.psicologacontigo,blogspot.com es un espacio en el cual se pueden observar temas de diferentes entornos e interés, sin dejar de lado, lo que es esencia para todos; esa parte humana que cada ser posee, espero que te sientas a gusto con nuestro trabajo y dedicación, que en última instancia es la razón de ser de este espacio.

 Gracias anticipadas

 Cortésmente

 

Lic. Yomelys Medina
                                                             Psicóloga

viernes, 22 de febrero de 2013

Sistema de Educación de la República Dominicana


La Educación en la República Dominicana está regulada por el Ministerio de Educación, conforme a la Ley General de Educación 66-97, la cual garantiza el derecho de todos los habitantes de República Dominicana a la educación.

De acuerdo con la Ley General de Educación N° 66-97, aprobada el 9 de abril de 1997, la cual ha sustituido a la ley 2909 del año 1951, la educación inicial está organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación inicial no es de carácter obligatorio con excepción del último año.

La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14 años y tiene una duración de ocho años.

La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un tronco común de cuatro años de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones: general o académica, técnico-profesional (sector industrial, agropecuario y servicios) y artística.
Cada estudiante acumula calificaciones parciales, otorgadas sobre la base de las actividades realizadas durante el proceso: participación en clase, reporte de lecturas, proyectos, informes, trabajos en grupo, investigaciones, etc. Si el estudiante no alcanzara por lo menos 70 sobre 100 puntos en alguna asignatura, va a pruebas completivas

 Estadísticas

El gasto total en educación incluyendo los colegios e institutos superiores privados finalizó en aproximadamente 4.4 % del PIB en 2011. Esto es un 26 % por debajo del gasto público y privado promedio de los países de la OCDE en 2008 y 24% por debajo de los países latinoamericanos en 2008 también. El país tiene la mayor proporción de gasto privado educativo respecto del gasto total educativo en Latinoamérica; mayor que la de Chile, país que a su vez tiene la mayor proporción de los países de la OCDE.

República Dominicana fue el país que menos invirtió en educación pública entre 1990 y 2009.